También se ha presentado la la guía monográfica sobre la soledad, que ha sido elaborada a través de un proceso participativo en el que se han implicado diferentes municipios de la Red Euskadi Lagunkoia.

La directora de Servicios Sociales del Gobierno Vasco, Marian Olabarrieta, ha inaugurado hoy en San Sebastián la exposición itinerante que recoge los principales hitos alcanzados por el programa Euskadi Lagunkoia, cuando se cumple el décimo aniversario de su puesta en marcha. 

EL 10 PRESENTACION PANEL 3

Promovida por el departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales y puesta en marcha por la Fundación Matia, esta iniciativa tiene como objetivo incentivar la participación de las personas mayores y de la ciudadanía en general para la mejora de barrios, pueblos y municipios vascos en ámbitos como el transporte, la vivienda, los servicios sociales y de salud, los edificios o los espacios al aire libre.

La exposición, ubicada frente a Koldo Mitxelena Kulturunea (Urdaneta Kalea, 9), consta de un gran cubo que refleja, de forma visual, el mapa de los 70 municipios que integran la Red Euskadi Lagunkoia, los más de 500 establecimientos adheridos a la misma o algunos ejemplos de buenas prácticas, entre otros datos relevantes.

La alfombra plástica que rodea el cubo cuenta, asimismo, con un código QR que redirige a las personas visitantes a una página web monográfica (https://euskadilagunkoia.net/10urte/index-es.html) en la que se recoge con mucho mayor detalle toda la información referente a Euskadi Lagunkoia, sus características definitorias y los logros obtenidos durante sus primeros diez años de vida.

La instalación, que permanecerá en Donostia hasta el próximo domingo, recorrerá, a partir de septiembre, otros municipios de los tres territorios históricos.

Marian Olabarrieta ha querido aprovechar la ocasión para “reconocer y celebrar los diez años de firme compromiso por parte de todas las instituciones, entidades y personas que han trabajado por promover la ciudadanía activa y la participación de las personas mayores en la toma de decisiones y en la mejora de los entornos”. De igual modo, ha recordado que el objetivo del programa “era y es promover la participación ciudadana y de los sectores público, privado y social para desarrollar un movimiento de amigabilidad en Euskadi”.

EL 10 PRESENTACION PANEL 4

Soledad: guía para la acción

La directora de Servicios Sociales también ha presentado Soledad: una guía para la acción; un documento que, tal y como ha explicado, “ha sido elaborado a través de un proceso participativo en el que se han implicado activamente diferentes municipios de la Red Euskadi Lagunkoia que habían observado y manifestado la necesidad de ahondar en este fenómeno y en la forma de abordarlo”.

La guía incluye una aproximación al propio concepto de soledad y a las diferencias que existen entre vivir en solitario, sentir soledad y el aislamiento social. En este sentido, Elena del Barrio, codirectora e investigadora del Instituto Matia, ha precisado que “si bien es cierto que vivir en solitario es un factor que está relacionado con una mayor presencia del sentimiento de soledad, las personas que viven solas no tienen por qué sentirse solas. Vivir en solitario en la vejez es también el resultado de una mejora en las condiciones de vida: mayor poder adquisitivo, mejor estado de salud y mayor autonomía e independencia”. La soledad, ha añadido, “también se asocia a la carencia o al bajo número de relaciones sociales. Este plano tiene más que ver con la integración real de las personas en su entorno, y se puede dar independientemente de si la persona se siente sola o no; es decir, una persona puede estar aislada socialmente y no sentirse sola”.

EL 10 PRESENTACION PANEL 2

Según datos de la Encuesta de condiciones de vida de las personas de 55 y más años en Euskadi (2020), aportados por Olabarrieta, el 31,1% de las personas de 65 años en adelante viven solas. El 4% de las personas mayores no tiene ningún contacto semanal con personas que vivan fuera de su hogar. Y el 26,6% de las personas de 65 años y más se sienten solas.

Más allá de la aproximación teórica, esta guía aporta claves para poner en marcha programas que permitan abordar la soledad en las personas mayores, detallando los diferentes tipos de intervenciones sugeridas; “desde la sensibilización de la sociedad hasta la intervención directa, pasando por la prevención de situaciones de soledad o la identificación de las personas que la sufren”, en palabras de Marian Olabarrieta.

El documento recoge también ejemplos de buenas prácticas, tanto de nuestro entorno como de otros lugares del mundo, “que pueden servir de inspiración para la puesta en marcha de acciones específicas”.

Una década trabajando en la amigabilidad

El movimiento por la amigabilidad se inició en la CAE en el año 2009, con la incorporación de San Sebastián a la Red Mundial de la OMS, que define las ciudades amigables como entornos urbanos integradores y accesibles que fomentan la convivencia entre personas y el envejecimiento activo.

Bilbao, Vitoria-Gasteiz y Durango se sumaron poco después a la iniciativa, y el posterior lanzamiento de Euskadi Lagunkoia supuso un notable esfuerzo por impulsar este movimiento en otros pueblos, entornos y ciudades, hasta alcanzar los 70 adheridos en la actualidad; 25 en Gipuzkoa, 27 en Bizkaia y 18 en Araba.

En alusión al lema elegido para el décimo aniversario, Un camino, mucha vida, Marian Olabarrieta ha hecho un llamamiento a la integración de nuevos municipios a la Red y ha instado tomar “un nuevo impulso” hacia “un presente y un futuro en el que los municipios de Euskadi sean lugares cada vez más inclusivos, accesibles y amigables”.

Descargar: Soledad: una guía para la acción

portada guia soledad

 



Submit to FacebookSubmit to Google PlusSubmit to Twitter